Inicio

Cursos

Contacto

Iniciar sesión

formacion@airesasociacion.org

Glosario de conceptos clave

GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE

ENFOQUE DE GÉNERO

Desde el feminismo surge el concepto de género para hacer referencia a la construcción social de las diferencias entre mujeres y hombres, ahondando algo más, aludimos a las normas y conductas asignadas culturalmente a los hombres y a las mujeres.
Toda nuestra realidad tiene un enfoque de género, el problema es que en el mundo patriarcal machista y heteronormativo en el que vivimos esos son los enfoques de género predominantes. Es decir, el mundo, mayoritariamente todavía hoy, está hecho por y para los hombres blancos cis heteros.
Nosotras habitualmente y por ese motivo hablamos de enfoque adecuado de género para hacer hincapié en las especificidades que un hecho dado tiene en mujeres o en hombres. Aclaramos más, utilizamos el enfoque de género como herramienta para analizar cómo la realidad atraviesa a mujeres por el hecho de
serlo y a hombres por el hecho de serlo.

ETHOS, TIPOLOGÍA

La tipología ETHOS (European Typology on Homelesness and Housing Exclusion) formulada en 2005 por la FEANTSA y revisada en varias ocasiones desde entonces, se refiere al sinhogarismo y su relación con la exclusión residencial, recogiendo desde las situaciones más visibles – sin techo, sin hogar- hasta otras que afectan a un volumen mucho mayor de población, que hablan de vulnerabilidad por cuestiones estructurales, económicas, por deterioro de los entornos urbanos, etc.

EXCLUSIÓN SOCIAL

Siguiendo la definición de la European Foundation de 1995, es el “proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven”. Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.

EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

La exclusión residencial existe a nivel global aunque sigue siendo un fenómeno poco analizado, poco medido y, por tanto, poco conocido. Se trata, además, de un concepto que puede analizarse desde diferentes vertientes.

Lo entendemos como un proceso estructural cuando en una sociedad dada existe una imposibilidad de acceso a vivienda digna, asequible y estable a través de los medios de provisión residencial que existan.

Desde la óptica individual o familiar, entendemos que una persona o familia está en situación de exclusión residencial cuando no tiene resueltas sus necesidades de alojamiento, siguiendo a Cortés, o cuando no ve garantizado su derecho a una vivienda digna, asequible y estable desde un enfoque más de derechos.

ÍNDICE DE IGUALDAD DE GÉNERO

Instrumento de medición de la igualdad consensuado a nivel europeo que ha supuesto un avance en la sistematización de datos sobre cómo vamos evolucionando en el campo de la igualdad. Se elabora empleando una metodología del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) con información de todos los países miembros de la Unión Europea.

INTERSECCIONAL

La interseccionalidad en su origen pretende llamar la atención sobre la multiplicidad de formas en las que las mujeres negras estaban siendo excluidas o invisibilizadas en algunos sectores laborales en los que estaban siendo discriminadas por razón de raza y de género.
Hoy se utiliza siempre en el caso de opresiones por razón de sexo, raza y clase que interseccionan (la triada que plantea Kimberlé Crenshaw en origen) y, de forma más dudosa, se utiliza cuando interseccionan opresiones por otros motivos (capacidad, salud mental, identidad sexual, orientación sexual, edad, religión,
lenguaje, apariencia, etc). Desde nuestro punto de vista y nuestra opinión que, repetimos, es nuestra, sería correcto hablar de interseccionalidad cuando hablamos de los ejes de sexo, raza y clase. En el caso de intersección con cualquiera de otros ejes sería correcto hablar de invisibilidad múltiple.

POBREZA

En 1984 la Comunidad Económica Europea (CEE) define la pobreza como “la situación de personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven”. Vemos en esta definición cómo empiezan a aparecer elementos que más más allá de la carencia o la privación; Observamos que otorga a la pobreza un carácter relativo y estructural (se es o no pobre en relación a otros…) y multidimensional (aparecen elementos económicos, sociales y culturales).

SINHOGARISMO

Siguiendo a la FEANTSA entendemos por personas sin hogar “aquellas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”. Las situaciones de sin hogar que más se conocen, porque son las que se miran, las que se miden y analizan, son, la situación de calle (sin techo) y la situación recogida en la ETHOS como “sin hogar” que incluye todas las situaciones de alojamiento en recursos congregados de emergencia o corta/media estancia. Este sinhogarismo de interpretación más restrictiva y más visibilizado afecta en su mayoría a hombres. La cara opuesta de esta realidad que conocemos más son las situaciones de sinhogarismo oculto, que incluyen situaciones de alojamiento en lugares inadecuados e inseguros, y que todo indica que afectan en mayor medida a mujeres, personas diversas en su identidad o condición sexual, en sus capacidades, en su origen, etc.

UMBRAL DE POBREZA

En Europa se ha generalizado (siguiendo datos de Eurostat) el establecimiento del umbral de riesgo de pobreza en la línea que queda por debajo del 60% de la mediana de los ingresos de una población dada.